domingo, 18 de octubre de 2009

Malinalco

Malinalco


El nombre de Malinalco refiere al tolnapohualli o calendario azteca y corresponde al duodécimo signo de los 20 del mes, es decir malinalli, según los Anales de Quauhtinchan. Otro jeroglífico, en el Códice Borgia, aparece el duodécimo día malimalli con la bandera pámitl, que se refiere al sacrificio humano y a la muerte.Por su parte el Códice Boturini, lo designa como Tira de la Peregrinación. En Matrícula de Tributos (Códice de Moctezuma), el toponimo de Malinalco se interpreta por un cráneo humano rematado por seis estilizaciones de la planta malinalli florecida, éste se utiliza oficialmente.


Malinalco no cuenta con un escudo en el sentido clásico de la palabra. Lo reemplaza más bien un logotipo que se utiliza en la papelería de los documentos oficiales del ayuntamiento y cuyo entorno varía con las fechas de cada periodo de la administración política. Su dibujo es bastante reciente y fue elaborado por Ernesto Romero Tetatzin en 1985: condensa un escudo de la nación mexicana que rige una figura que representa un bulto que simula un personaje o una montaña bajo la flor de malinalli. Enmarcado con las palabras “Tu arqueología constancia de nuestra raza cultura y trabajo”. A la izquierda la palabra “Malinaltepetl”.

Los primeros poblamientos en la región de Malinalco se registran en la época del, “Posclásico temprano y el inicio del Tardío” época de movimientos de pueblos en el altiplano y de otras naciones procedentes de la “Frontera Norte de Mesoamérica”. Según Luis Galván Villegas, la noticia más antigua de Malinalco es cuando fue colonizado por un grupo culhua encabezado por Cuauhtepexpetlatzin que se acababa de establecer en Culhuacán; aquél considera que se dio en el siglo XII, “cuando los toltecas ocupan Culhuacán en la Cuenca de México”, Galván Villegas agrega: ...para ese tiempo Malinalco ya estaba poblado con gente de raigambre matlazinca, y tal vez los ocuiltecos eran vecinos ya que la lengua matlazinca se deriva del otomí suriano y el ocuilteca a su vez del matlazinca. Por otro lado, José García Payón asegura que en el México antiguo, Malinalco formó parte del área matlazinca y que inclusive su habla se conoce que existía desde el año 600 d.C.

A Malinalco llega el monarca chichimeca Xólotl, ésto en el año ce-técpatl. Fernando de Alba Ixtlilxóchitl, en la sumaria relación de las cosas de la Nueva España, explica las actividades de este rey que con un gran contingente pobló, repartió territorios y muchos de ellos ocupados antes por los Toltecas quienes estaban en plena decadencia. Asimismo, menciona que Xólotl entregó los territorios a sus nobles y de qué manera los chichimecas fueron poblando vastas regiones. Al cabo de un periodo de cierto entendimiento entre los aztecas y los malinalcas, posteriormente, en 1476, los aztecas bajo el mando de Axayácatl, sojuzgaron a los pobladores vecinos de Tenochtitlán, ésto es comentado por diversas fuentes, entre ellas la de Sahagún, en su obra Historia General de las Cosas de la Nueva España.

viernes, 16 de octubre de 2009

Calixtlahuaca

Calixtlahuaca


Los primeros habitantes de esta zona fueron tribus nómadas que acampaban por temporadas, después llegaron los matlatzincas y fundaron un pequeño pueblo, más tarde recibieron la influencia cultural de los toltecas y finalmente fueron dominados por los aztecas en el año de 1476.

Para cuidar que pagaran puntual su tributo quedó un destacamento de soldados mexicas como vigilantes, para evitar alguna rebelión.

En 1510 los matlatzincas quisieron liberarse de la tutela azteca y de inmediato Moctezuma II mandó destruir la ciudad, sus habitantes se vieron obligados a emigrar hacia Michoacán.

Posteriormente se repobló la zona por grupos indígenas que se encontraban dispersos, se dedicaron a la agricultura en los campos, así como a la cría de diversos animales.

En tiempo de la conquista de Cortés, los misioneros construyeron una pequeña iglesia, en el centro de la población, este templo se fue modificando varias veces, la comunidad se desarrolló dejando a la iglesia, ahora parroquia, en el centro junto con un gran atrio que hora es parte del jardín central del pueblo.

En el centro de la población existen los vestigios de un calmecac o colegio para los jóvenes que estudiaban para sacerdotes o para dirigentes militares, estas ruinas han sido restauradas en parte y pueden visitarse cómodamente, en las faldas del cerro están algunos edificios precortesianos que indican la gran importancia que tenía este lugar como centro ceremonial, estas ruinas son muy interesantes y se pueden visitar mediante una corta caminata.

Tlaltelolco


Tlaltelolco


Tlatelolco fue el centro comercial más importante del México prehispánico y lo que se sabe es que después de fundada Tenochtitlan (en 1325), Huitzilopochtli ordenó a los mexicas que se repartieran sobre los cuatro ámbitos del mundo, por lo que Tenochtitlan de acuerdo con la primera lámina del Códice Mendocino quedó dividida en 4 grandes sectores, cuyos nombres eran Cuepopan, Moyotlan, Zoquiapan y Atzacualco. Sin embargo una vez que quedó concertada la división de la ciudad, para el año 1337, un grupo que no se sentía conforme con los terrenos adjudicados decidió buscar otro sitio y se asentaron entre el lago y los carrizales, en una terraza (tlatelli) o un xaltilolli, punto arenoso palabras de las cuales proviene el nombre de Tlatelolco con el que se identificaron. Otras fuentes dicen que los tlatelolcas llegaron directamente a fundar ese sitio, sin haber estado antes en Tenochtitlan.
Independientemente de que Tlatelolco haya sido fundado antes o después de Tenochtitlan, ambos nacen y comparten el mismo destino. Los tenochcas o mexicas controlaron el poder ideológico, político y económico; los tlatelolcas dirigieron el comercio. En 1428 luego de la liberación del señorío de Azcapotzalco, los mexicas se reorganizaron para trasladar el mercado de Tenochtitlan a Tlatelolco, ello originó el tianguis más importante del México prehispánico. Los mexicas, aun después de dividirse el poder, continuaron con sus diferencias, las cuales culminaron en una guerra en 1473. Axayacatl, gobernante tenochca, subordinó al pueblo tlatelolca.
En 1515 Cuauhtémoc fue elegido gobernante de Tlatelolco. A la llegada de los conquistadores españoles, Moctezuma Xocoyotzin gobernaba Tenochtitlan; tras la muerte de éste, los mexicas eligieron a Cuauhtémoc señor de las dos ciudades y combatió contra los hispanos hasta que fue sitiado en esa ciudad, cuyos habitantes resistieron durante 80 días, al final de éstos Cuauhtémoc cayó prisionero.

El 13 de agosto de 1521 fue finalmente capturado por Diego de Holguín. La caída de Tlatelolco marcó el fin del más importante Imperio mesoamericano. La colaboración de los pueblos hasta entonces sometidos a la hegemonía azteca facilitó la expansión de la empresa conquistadora. Enseguida se muestra la placa que conmemora la caída de Tlatelolco en la explanada de la actual Plaza de las tres Culturas


domingo, 11 de octubre de 2009

Texcotzingo

Texcotzingo






Los baños y jardines de Nezahualcóyotl son testimonio del alto desarrollo cultural que logró para su pueblo el genio y “Rey Poeta”. Es increíble que muy cerca de la ciudad de México exista un lugar de tal belleza e importancia arqueológica, y sea tan poco conocido.

A un lado de Texcoco y entre un lomerío del valle, por un angosto camino que serpentea trepando entre cerros y cañadas, llegamos a un pequeño monte de conformación cónica, en donde se encuentran vestigios notorios de la grandeza de nuestro pasado.

La agradable vista del paisaje nos lleva a evocar un sentimiento de añoranza y nos recuerda algunas de las más hermosas pinturas de nuestro máximo paisajista: José María Velasco, cuya predilección por estos lugares se ve reflejada en parte importante de su obra.

A los pies del cerro hay un pequeño balneario que durante los fines de semana es muy frecuentado por los vecinos de la comarca texcocana, los cuales también son asiduos concurrentes del histórico recinto. El estacionamiento del balneario nace un caminito de tierra que asciende zigzagueante en la ladera del cerro por el cual, caminando, se llega hasta el primer descanso, una construcción prehispánica, restaurada en parte, y de forma escalonada.

En una de las plataformas de esta estructura se encuentra una gran tina o pequeña alberca circular en donde se bañaba el monarca con sus concubinas. A esta gran tina le precede otra mucho más pequeña y poco profunda que servía para calentar el agua con el calor del sol, y de ahí se precipitaba a la tina mayor.

El agua fluía hasta las tinas a través de una red de pequeños canales, a veces labrados en la roca, y en tramos construidos con argamasa y piedra. Estos canales fueron alimentados por un acueducto procedente de un manantial que nace en un cerro vecino. Es una verdadera obra de ingeniería hidráulica que, además de surtir el preciado líquido a las tinas, piletas, fuentes y jardines que estaban alrededor del cerro, llegaba incluso hasta los aposentos reales en el palacio de campo, y a los estanques del bosque.

En sus crónicas Fernando de Alva Ixtlixóchitl narra con lujo de detalles el esplendor de estos parajes, llenos de exuberante flora y fauna silvestre de gran belleza, procedente de muchas regiones de Mesoamérica.

De donde están las tinas parte un camino hacia ambos lados del cerro circundándolo en perfecta horizontal y sobre el cual corren los canales. Este camino nos lleva hasta otra estructura situada sobre una saliente del terreno, en la cual se encuentra otra tina más pequeña labrada en la roca. La perfección circular de ésta es asombrosa, y se dice que era la tina privada de Nezahualcóyotl, en la que, además de bañarse contemplando el paisaje, meditaba y hacía poesía. A unos cuantos metros de ahí, por unas escaleras se bajaba a la cueva donde el rey reposaba, hacía sus ayunos y meditaba.

Cientos de escalones cincelados en la ladera rocosa nos llevan hasta donde estuvo el palacio de campo del monarca, de cuyos vestigios podemos apreciar muros y pisos de formas geométricas, algunos circulares, lo que puede darnos una idea de la magnífica construcción que el tiempo y la ignorancia derrumbaron a su paso.

Dejando la cueva, continuamos por el camino central, hasta llegar a un sitio donde la mano del hombre orado en el terreno rocoso y después construyó con argamasa y piedra una especie de nicho donde Nezahualcóyotl recibía a sus invitados, grandes señores de otros reinos, y en su compañía gozaba de las representaciones artísticas y las danzas que celebraban en su honor.

En este conjunto hay además otras cuevas, descansos, miradores, escalinatas, etc., que por falta de restauración y de la debida atención han perdido su importancia.

Es notoria la gran variedad de plantas y flores, en su mayoría medicinales, que el mismo Nezahualcóyotl, mandó plantar para su uso personal y para su gente, así como para el estudio botánico y la investigación terapéutica.

Todo esto nos hace pensar en la gran responsabilidad que tenemos de salvaguardar tan importante y bello lugar, haciendo conscientes a las autoridades competentes del legado cultural y ecológico que poseemos y así darle la debida protección a lo que es patrimonio universal de la humanidad.

SEMBLANZA DE NEZAHUALCÓYOTL, GOBERNADOR Y POETA DE MÉXICO ANTIGUO (1402-1472)

Nezahualcóyotl, en náhuatl, significa coyote ayunado. Desde su época hasta la fecha, el “Rey Poeta” de Texcoco ha sido una figura legendaria que goza de gran prestigio y merecida fama gracias a sus múltiples y sabias virtudes.

El relato de su vida parecería más bien una novela biográfica. En Nezahualcóyotl se conjugaron de manera excepcional las aptitudes, a veces irreconciliables, del guerrero, el gobernante, el constructor, el sabio, el poeta y el místico.

Fue un hombre que trascendió su tiempo por las indagaciones espirituales que formuló dentro del mundo náhuatl del siglo anterior a la Conquista; representa una tradición moral y espiritual; la herencia tolteca y Quetzalcóatl, que intentó imponerse a la concepción mística-guerrera de los aztecas, en contra de los sacrificios humanos. Concibió un dios único creador del cielo y de la tierra.

De gran importancia fue la organización administrativa y la estructura legal que le dio a su pueblo. Los tribunales y los jueces de Texcoco fueron tan respetados que de diversas partes, incluso de México Tenochtitlan, remitían juicios para que ahí se determinaran y sentenciaran. También fue sorprendente el alto grado de cultura que logró para su pueblo. y cantares, etc. Poseía además colecciones de flora y fauna que conservaba tanto en archivos pintados, como en zoológicos y jardines botánicos.

Texcoco, donde se aprendía lo más pulido de la lengua náhuatl, poesía, filosofía, moral, teología, astronomía, medicina, arquitectura e historia, fue en su tiempo la Atenas del continente americano.

Nezahualcóyotl fue también famoso como constructor y arquitecto. Entre sus obras llamaron la atención algunos palacios de grandes dimensiones, los edificios de las escuelas teatrales y los lugares para el arte, fuentes y jardines, bosques y el estanque de singular belleza.

En México Tenochtitlan fue muy solicitado para dirigir la construcción de palacios y jardines, coronando sus obras con el acueducto de Chapultepec, en donde con su propia mano sembró muchos de los ahuehuetes que todavía el día de hoy podemos admirar.

Como gobernador del señorío de Texcoco, que él mismo reconquistó, amplió sus dominios hasta Veracruz, siendo cerca de 250 pueblos y aldeas, los que le rendían tributo y obediencia.

Se cuenta que, como guerrero fue brillante, ya que nunca fue derrotado ni herido. Al frente de sus ejércitos ganó personalmente más de 30 batallas.

Su vida personal está llena de anécdotas increíbles. De sus muchas concubinas tuvo 60 hijos varones y 57 hijas, a parte de los dos hijos, fruto de su matrimonio formal.

Es conocido como el máximo poeta de nuestro pasado y su obra es muy extensa: cantos, poemas, profecías, arengas, pensamientos filosóficos y ordenanzas.

Es tanto lo que se ha escrito sobre la historia y la obra de este ilustre antepasado nuestro, que es difícil resumirlo en unas cuantas páginas, pero vayan estas líneas como un humilde homenaje a un hombre que supo trascender.

Fuente: México desconocido No. 226 / diciembre 1995

Teotenango

Teotenango

El nombre Teotenango se deriva de Teotl (sagrado o divino), de Tenamitl (muralla) y de Co (indicativo del lugar) es decir, que puede traducirse cono " en el lugar de la muralla sagrada o divina" y se representa por un glifo en el cual se ve en la parte inferior un disco solar, sobre el cual se representan tres secciones de muralla.


El principal grupo que se asentó en Teotenango fue de los Matlatzincas, ("los que hacen redes"), llamados así por los Aztecas en alusión al amplio uso de la red por parte de estos pueblos, ya que la denominación de los Matlatzincas dentro de su mismo grupo era "nepintatahui", que significa "Genes del Maíz". Dentro del sitio arqueológico de Teotenango se tiene también la presencia del grupo Azteca o Mexica en lo que constituyó la última etapa de ocupación de este centro, en época prehispáncia.

El sitio arqueológico
El asentamiento prehispánico de Teotenango fue construído en la meseta del Tetéptl, ocupa principalmente el lado este; la meseta del cerro fue acondicionada por medio de rellenos artificiales y terrazas, que a lo largo de la ocupación formaron una serie de conjuntos de estructuras arquitectónicas organizadas alrededor de plazas. Dentro de éstas destaca la plaza del jaguar, que representa el punto principal de acceso al centro ceremonial, a través de una escalinata que asciende por lado norte de la plataforma principal.



Temazcal


El Arte del Temazcal

Introducción

Actualmente ha resurgido en México y en el mundo un interés renovado por el baño antiguo de sudor todavía llamado por el nombre dado por los Aztecas, Temazcal, volviendo una vez más a las prácticas de curación conservadas en la medicina tradicional mesoamericana. Estos baños de sudor, todavía son una tradición viva en muchas partes del país. Son comúnmente pequeñas estructuras redondas de lodo o de piedra que se parecen a una colmena de abejas. Han comenzado a ser construidos en todos lados y cada vez más frecuentemente para el alivio de los males de los hombres como antaño se hacía.
Los baños de sudor, por supuesto, son conocidos en muchas culturas mundiales antiguas y modernas. El sauna de Escandinavia es famoso, como también lo es el Hamem del norte África y Turquía. En las ruinas de Pompeya hay restos de baños de sudor, y en la India, la gente se coloca al sol y se cubre con mantos para protegerse de los rayos quemadores del sol, con el objeto de sudar. Es, por supuesto, bien conocida la práctica dentro de la cultura de nuestros antepasados mesoamericanos el gusto por desintoxicarse a través de la transpiración y el calor.
El baño tradicional de sudor Mexicano, sin embargo, difiere en varios aspectos de los otros. Aquellos no son utilizados primariamente para propósitos ceremoniales, como lo son las casas de sudor de nuestros indios, ni son para la relajación corporal, limpieza o para el bienestar general. El nuestro, es considerado un instrumento terapéutico, un brazo de las prácticas médicas desarrollado en lo qué los antropólogos llaman Meso América; área extensa que ahora incluye México, Guatemala y Belice.
El Temazcal llega a nuestros días en sus formas antiguas, mediante el legado de los Aztecas. El Temazcal, como se conoce todavía en el México contemporáneo, es una palabra original Náhuatl.
Cuando los conquistadores Españoles llegaron a América, para ellos el Nuevo Mundo, encontraron un pueblo civilizado con una ciencia médica importantemente desarrollada y basada en la herbolaria, medicina que ha demostrado a través de los siglos su eficacia y sigue siendo utilizada para la curación y relajación de casi toda clase de padecimientos médicos, incluyendo el parto.
Los españoles se pasmaron ante las maravillas de la medicina de los americanos pero contradictoriamente consideraron a estas prácticas como rituales ajenos al cristianismo y los catalogaron como prácticas bárbaras incluyendo al Temazcal. No solamente asociaron el ritual del Temazcal con creencias paganas, como a toda la medicina tradicional antigua, sino que además, lo consideraron el ritual más espantoso de todos ya que los bañistas españoles al entrar en estas cámaras obscuras y pequeñas, ambos sexos juntos y “desnudos como el día en el que nacieron”, lo consideraron diabólico.
Los españoles se convencieron que algún tipo de indecibles orgías tenían lugar dentro de los baños, y prohibieron la práctica de estos baños y ordenaron su destrucción dondequiera que se encontraran. En la Orden y Código Penal del Gobierno de Indias, proclamada por Carlos V, Rey de España, se declaró que; “Indios que no estuvieran enfermos no se podían bañar en estos baños calientes bajo la pena de cien latigazos durante dos horas públicamente”. Al poco tiempo, la proscripción se extendió a los enfermos también.
Pero había algunos entre los conquistadores que se impresionaron más favorablemente por esta práctica y, afortunadamente para nosotros, registraron las impresiones de lo qué ellos habían visto. En el Códice Magliabechi, uno de los pocos libros que vienen a nosotros desde esos días, se presenta un epígrafe debajo de un dibujo nativo de un Temazcal, que observa: "Este es un dibujo de los baños de estos Indios que ellos llaman el Temazcalli. A la puerta del baño hay un Indio quien es el defensor del enfermo, y cuando una persona enferma va a los baños él hace un ofrecimiento y estrecha su cuerpo con la tierra en veneración del ídolo que ellos llaman Tezcatlipocatl quien es uno de sus principal dioses. Ellos usan en estos baños otros relicarios Infames y muchos Indios desnudos se bañan y cometen grande fealdad y pecados en este baño".
Sahagún, el industrioso fraile franciscano quien registró mucha de la vida india de sus días, nos cuenta que: "El Temazcal se usa primeramente en la convalecencia de muchas enfermedades, para que “ellos” sanen más rápidamente. Toda la gente enferma se beneficia de estos baños". Y a continuación enumera enfermedades que consideró especialmente correspondientes al baño de sudor: los traumas, huesos rotos, contusiones, forúnculos y problemas de piel, entre otros. Menciona también, que es bueno para que las mujeres en cinta, que estén cerca de dar a luz, cuenten allí con las parteras quienes pueden hacer las cosas seguras para que el nacimiento sea más fácil... " y "es también bueno para la madre después de haber dado a luz, para que ella sane y purifique la leche".
Otros de los tempranos tratadistas sobre las costumbres de los indios de esos tiempos, Clavijero, observa que: los Temazcallis han siempre de ser usados en muchas enfermedades, especialmente en fiebres ocasionadas por alguna forma de estreñimiento de los poros y en esos que se han lastimado o picado por algún animal venenoso. Es también un remedio efectivo para esos que necesitan conseguir librarse de humores gruesos y tenaces. Cuando se necesita un sudado más copioso, es menester que la persona enferma se ponga cerca del techo del baño donde el vapor es más concentrado. Se usa también en el tratamiento de huesos fracturados, sífilis, lepra, dolores en el pecho y dorso, manchas y crecimientos sobre la piel, golpes y contusiones, pescuezos yertos,..."

Temazcaltoci: La abuela de los baños

El nombre Temazcal, o Temazcalli se compone de dos palabras del Náhuatl; Temaz, que significa el baño, y Calli, que significa casa. En tiempos de la Conquista, los baños se encontraban en todos lados del centro y sur de México. Eran tan comunes que el mismo Clavijero comentó que; "no hay pueblo que no tenga muchos de ellos"
Aunque los Españoles hicieron todo su esfuerzo para extinguir esta costumbre, fracasaron. Los Indios golpeados conservaron la costumbre en secreto en lugares remotos. Lo mismo hicieron con la mayoría de sus prácticas y habilidades médicas tradicionales. De esta manera, el Temazcal ha llegado a nuestros tiempos, y en base al conocimiento tan cuidadosamente conservado, asistimos al renacimiento contemporáneo de este baño de sanación que tantas veces fue neciamente castigado.
En la cultura Náhuatl del centro de México, la diosa del baño de sudor era Temazcaltoci, "la abuela de los baños". Ella era, realmente, una de las manifestaciones de la diosa Tonantzin, "la madre de los dioses", o, como ella se llama también, "nuestra abuela", la diosa principal entre las más altas divinidades Náhuatl. Sahagún dice de ella que: "...esta diosa era la diosa de la medicina, de las yerbas medicinales y de los medicinantes; ella era adorada por doctores y cirujanos, también por parteras. También era adorada por los que se bañaban, o tenían Temazcales en sus casas. Todos pusieron la imagen de esta diosa en sus baños". El culto de esta diosa del Temazcal se extendió a lo largo de Meso América y también se encuentra en las otras grandes culturas de la región -Mixteca, Zapoteca y Maya-. Estuvo en gran parte justificado por esa relación cercana entre la veneración de una diosa y el Temazcal que los españoles encontraron las causas para prohibir el uso del baño.
El Temazcal no solamente involucró la veneración de una diosa, también incorporó todos los elementos de la cosmología antigua, ambos en la forma de la construcción de los baños –forma de bóveda- y la manera en que este se usa; la mayoría de estas concepciones se ha conservado en el pensamiento tradicional y se ha practicado hasta nuestros días. El Temazcal es un microcosmos que reproduce en sí las características del universo, el macrocosmos. Encontramos en el Temazcal todos los elementos de los ciclos o eras diferentes (conocidos como soles) a través de las cuales el mundo ha pasado, según la mitología azteca y continúa su paso; tierra, viento, fuego y agua (nosotros ahora vivimos en el quinto 'sol) los cuales están constantemente en movimiento manifiesto.
Más, el Temazcal se orienta según las direcciones cósmicas: el fuego que calienta sus piedras se pone hacia el este de donde nuestro Padre, el sol, el Dios llamado Tonatiuh, proviene; El es la luz o el elemento masculino que viene y fertiliza la matriz de la tierra o de la madre (la cámara del Temazcal en sí misma), y la vida se concibe. Las puertas mediante las cuales los bañistas entran y salen se alinean hacia el oriente "el sendero de la muerte", que comienza con el nacimiento y finaliza en la muerte diaria del Sol. De esta manera, la dualidad siempre actual del pensamiento mexicano tradicional se manifiesta. Así como hay madre y padre, sol y tierra, calor y frío, también nosotros nacemos y al nacer, comenzamos nuestra trayectoria hacia la muerte.
La cosmología Azteca nos presenta varios niveles diferentes de los cielos, y estos se consideran para fijar los diferentes niveles de temperaturas encontradas dentro del Temazcal: la más alta en la parte superior de la cámara donde la temperatura es la mas caliente.
Cuando nosotros entramos en el Temazcal, según esta doctrina antigua, volvemos una vez más a la matriz de nuestra madre, presididos por una gran diosa, Tonantzin o Temazcaltoci, la gran madre de los dioses y de los humanos. Ella es nuestra madre benevolente, preocupada por la salud de los niños, ella nos recibe en su matriz, como nuestra propia madre, como una manifestación microcósmica para curarnos de males físicos y espirituales. La puerta de entrada baja y pequeña permite acceder a un espacio pequeño, oscuro, cálido y húmedo, de esta manera recrea el útero, desligándonos del mundo y dándonos una oportunidad para mirar adentro nuestro y encontrarnos con nosotros mismos nuevamente. La salida del baño mediante este estrecho paso representa nuestro renacimiento desde la oscuridad y el silencio de la matriz. ¡No es de sorprender que los españoles se hayan escandalizado por lo qué encontraron!

Las reacciones físicas del Temazcal

La limpieza física es y continúa siendo, una materia de gran importancia en el pueblo de México. Cuando los españoles llegaron, la gente se bañaba diariamente si les era posible, los europeos comunes de esos días, por otra parte, no ponían la misma importancia sobre su limpieza personal y era frecuente que pasara un mes entre sus baños. Andrés de Tapia observó que "Moctezuma lavaba su cuerpo dos veces al día”.
Clavijero anotó que bañarse en el Temazcal "era un poco menos frecuente" que el baño regular entre los Mexicanos.
La práctica de inducir sudor se conoce como beneficiosa en el tratamiento de enfermedades de la piel, hígado y circulación, en problemas de reumas, artritis, gota, y otras enfermedades crónicas, así como también problemas agudos como dolores, enfriamientos y congestiones musculares, El Temazcal, a causa de sus métodos especiales, es quizás la técnica curativa más efectiva de este tipo, seguramente la lista de padecimientos en el que se ha usado en el curso de siglos es la más extensa. El calentamiento del cuerpo (durante el baño la temperatura de cuerpo puede alcanzar cuarenta y cinco grados centígrados) produce una serie de reacciones: estimula la circulación superficial y profunda de la sangre, acelera la frecuencia de latidos del corazón, así como también aumenta su fuerza, genera la acción de los mecanismos de regulación térmica, activa el metabolismo, y provoca el sudor. Todos estos efectos producen un gran movimiento interno de energía y de los líquidos, algo parecido a la manera en que el ejercicio vigoroso lleva sangre a todos los músculos, órganos y tejidos. Mientras todos los baños de sudor producen estos efectos, el Temazcal, a causa de la manera en que opera y la precisión con que puede ser regulado por la persona a cargo del baño, controla estas reacciones del cuerpo al calor, para aumentar al máximo los efectos curativos del baño.
Su ventaja básica como un baño de sudor consiste en el calor fuerte y la humedad alta que se combinan. El sauna, por ejemplo, alcanza temperatura mayores pero el baño es más seco y consiguientemente, sus capacidades curativas se rebajan. Otros tipos de baño de vapor también combinan calor y humedad, pero el Temazcal los sobrepasa en eficacia por dos de razones: la persona a cargo del baño puede ajustar –aumentar o disminuir- calor y humedad para encontrar las condiciones específicas que el paciente necesita, así mismo crea el vapor a partir de tés herbarios, las yerbas son elegidas por este, para efectos del padecimiento de cada paciente individual.
El calor y la humedad altos, tomados juntos, producen efectos de sanación, básicamente al impedir que el cuerpo se enfríe a sí mismo. El calor, que es más alto que la temperatura normal de cuerpo, induce a la transpiración; la humedad alta inhibe la evaporación del sudor, ya que este es el método principal mediante el cual el cuerpo normalmente se enfría a sí mismo, y por medio de eso, la circulación de sangre aumenta al mismo tiempo que el sudado y la eliminación de toxinas. ¡Se estima que cada litro de sudor perdido en el Temazcal es equivalente al trabajo de varios días realizado por los riñones!
Hay dos características especiales que diferencian al Temazcal de otros baños, como un baño de sudor. El primero es que cada baño es dirigido por un sanador especialmente entrenado, en la mayor parte de los casos es una mujer (llamada en México, la Temazcalera). Ella examina el paciente, hace su diagnóstico, escoge las yerbas que se indican, determina los niveles de calor y humedad que deben ser usados, prepara el Temazcal, y entonces entra en la cámara con el paciente para examinarlo y dirigir el curso del baño. Ella puede levantar o bajar la intensidad del calor durante el baño ventilando la cámara por medio de abrir la entrada o un pequeño ventilete que se encuentra en el tejado del Temazcal, o también por medio de la utilización de un abanico construido con hojas de alguna hierba apropiada que ella ha elegido.
Otro método es levantar o bajar al paciente a la altura que él mismo necesita, esto a juicio de la Temazcalera. El área del Temazcal es mas caliente arriba (donde se acumula el vapor) y mas frío a nivel del piso. Una buena Temazcalera debe ser hábil manejando su abanico de yerbas; ella puede llevar el calor hacia las partes inferiores de la cámara según su voluntad, y si ella desea, puede dirigir las corrientes de calor hacia cualquier la parte del cuerpo que requiera atención especial. El calor extra puede dirigirse hacia su pierna, por ejemplo, para tratar padecimientos de ciática, o sobre su dorso para conseguir librarlo de dolores en su espalda. Si es necesario, ella usará su abanico para golpear suavemente cualquier parte del cuerpo y estimular así la circulación.
Ella está capacitada para dar cualquier tipo de masaje requerido por cada paciente y según las condiciones del mismo utilizando una variedad amplia de técnicas tradicionales, dentro del Temazcal.

La terapia

Cuando el paciente sale del baño de Temazcal, se envuelve cuidadosamente en una manta o toalla, y se recuesta a descansar normalmente en una sala o en un lugar especialmente preparado para este fin, hasta que el cuerpo termina de sudar por si solo. Este período de descanso obligatorio varía en mucho según el individuo; el descanso puede variar desde media hora, una hora o más de una hora. Al paciente se le da una taza de té herbario, normalmente hecha a base de yerbas elegidas en función del padecimiento del enfermo, para ayudar a recuperar líquidos perdidos en el baño, y posteriormente se le deja descansar. La mayoría de la gente se duerme durante este período de descanso, y despierta sintiéndose refrescado y fortalecido: a ningún paciente se le permite vestirse hasta que su cuerpo se haya secado por sí mismo completamente.
Antes de continuar, es conveniente mencionar algunos conceptos empleados en la medicina tradicional Mexicana. La práctica del Temazcal como la conocemos hoy en día, ha ido de la mano con casi todas las concepciones místicas, las creencias, esto se refleja en los métodos de su uso y la forma de construirlo. Es imposible hablar sobre Temazcal o comprender como funciona si no se relaciona con los conceptos de los antepasados mesoamericanos.
En el pensamiento tradicional, no solamente en las yerbas y materiales se distingue lo caliente de lo frío, sino que también en los alimentos y en las enfermedades. Esta dicotomía es mas claramente entendida describiendo las cualidades de las energías y su influencia en las enfermedades, yerbas, alimentos, materiales, etc.
La palabra caliente se usará para describir cosas que se consideran importantes estimulantes de energía, activando y excitando sus efectos. Frío, por otra parte, se usará para describir cosas que tienen características contrarias, lo frío reduce la actividad. Los sedantes y tranquilizantes, por ejemplo, se describirían en la naturaleza como fríos; los estimulantes se describirán en la naturaleza como calientes. Es interesante notar que estos términos se usan casi en la misma manera y para los mismos propósitos en la medicina tradicional China.
Mucha gente piensa, como una consecuencia, que los baños en el Temazcal deben ser buenos para enfermedades frías pero no para calientes. De hecho, es bueno para ambos. El Temazcal consigue librar al cuerpo del exceso de ambos; frío y calor, y para lograr el balance que el cuerpo requiere. El sudor es el medio para lograr que el cuerpo se enfríe a su temperatura normal. Quien suda poco es porque conserva patológicamente una frialdad interna, en vez de tener el calor interno necesario. La cura para un enfriamiento o la gripe ocasionada por el frío se puede conseguir provocando sudar al enfermo.
En el Temazcal, hay sudando y la piel se pone roja, indicando que el calor y frío excesivos están siendo expulsados a causa de la relación dinámica entre ambos y así se alcanza una homeostasis.

Terapia poderosa en el tratamiento de muchas enfermedades

El Temazcal es una terapia poderosa en el tratamiento de muchas enfermedades y dolencias, sean agudas y/o crónicas. Sin embargo, uno de los usos más comunes del Temazcal, que es peculiar en México y asombra a todos los extranjeros es que éste es utilizado para mujeres en cuanto a problemas de menstruación, infertilidad, embarazo, parto y la tradicional cuarentena posterior al mismo; así como también para estimular la producción de leche materna.
En la clasificación tradicional de enfermedades, la mayoría de los problemas asociados con el sistema reproductivo de la mujer se considera que son ocasionados por el frío, y para estos, el Temazcal tiene un maravilloso efecto de calentamiento. Calienta los ovarios, Trompas de Falopio y el útero, y estimula a todo el sistema hormonal utilizando yerbas de naturaleza caliente apropiadas para estos problemas, tal como Chapulistlé, Santa María, Canela, Romero, Hoja de Pimienta, Zorrillo, Pachulí, Pirul, Capulín, Poleo y Pericón. Las mujeres mexicanas se bañan en el Temazcal para regular casi cualquier problema menstrual.
Mientras que bañarse en el Temazcal generalmente no se recomienda durante el periodo de la menstruación, su uso regular es útil en el síndrome premenstrual, el dolor, la irregularidad, la depresión que acompaña el período, y lobanillos ováricos, así como también para la infertilidad. Existen numerosos casos de "Bebés de Temazcal", todos ellos han nacido de mujeres que utilizaron el baño de sudor por otras razones, y que habían tratado de conseguir embarazarse sin éxito; el Temazcal las había curado y liberado de esa dificultad.
En el caso de Quistes ováricos, por ejemplo, se ha tratado a mujeres recientemente, cuyos Quistes sobre sus ovarios eran, según los informes médicos, más grandes en volumen que su útero. Fue mediante una serie de baños en el Temazcal, que se comprobó una reducción considerable de estas malformaciones, y de ese modo se evitó una cirugía riesgosa.
Algunas observaciones son importantes con respecto a estos casos. El primero es que se requirió, para obtener resultados positivos, una serie de baños. Casi invariablemente, en el caso del tratamiento médico de una patología seria; un baño único o unos pocos baños es rara vez suficiente. En estos casos, conjuntamente con el té de las plantas medicinales que se inhalan en el baño, Se prepara una infusión para ser tomadas por el paciente entre los baños (antes y después). Además, como una terapia alterna, se utilizan las talladas o los masajes dependiendo estos del tipo de padecimiento y del sexo. Una combinación correcta de terapias adicionales conjuntamente con los baños de vapor, han resultado ser, de gran utilidad.
El Temazcal también se usa ampliamente durante el embarazo y en el alumbramiento, aunque que para este fin, no se hace tan caliente como comúnmente es, en estos caso el terapeuta tiene que controlar la temperatura cuidando que no pase de 40° grados, y mantener a la paciente a nivel del suelo ya que la temperatura a esta altura es menor. Los nacimientos se asisten frecuentemente dentro el Temazcal cálido por una partera tradicional. No solamente la calidez ayuda en la labor sino que el bebé nace en un ambiente que no es diferente al de donde viene. En Meso América se inventaron los partos sin dolor mucho antes de que se reinventaran en nuestros tiempos.
Durante el embarazo, se pueden aplicar masajes dentro del baño aprovechando la relajación muscular producida por el calor, con el propósito de manipular externamente al feto que esté en una posición mala o que ocasione malestar en la madre. El baño caliente puede usarse para facilitar nacimientos lentos. Ayuda a que la pérdida de sangre sea menor después del nacimiento. Después de un alumbramiento fuera de un Temazcal, es recomendable que la madre tome un baño de Temazcal para calentar la matriz que se ha expuesto demasiado al frío durante el parto, así como para calmar dolores, apurar la descarga de restos placentarios y toxinas, para impedir una fiebre puerperal y para estimular la producción y conducción de leche. Frecuentemente, el infante se introduce también en el Temazcal cálido, conjuntamente con la madre.
Actualmente se ha extendido el beneficio que ofrece el Temazcal a padecimientos reumáticos, artríticos, hepáticos, del sistema nervioso, problemas digestivos, de mala circulación, problemas pulmonares y bronquiales así como trastornos glandulares como el Bocio. Ya que por sus características curativas resulta ser el método más eficaz para estimular todos nuestros órganos internos, limpiar y sacar de nuestro cuerpo una gran cantidad de toxinas acumuladas por medicamentos, por una equivocada alimentación y por la alta contaminación que actualmente agrede a nuestro ambiente y por ende a nuestro cuerpo.
Funciona como un lavado sanguíneo al limpiar la sangre de impurezas, estimulando las glándulas sudoríficas, sistema circulatorio y mejorando de manera natural deficiencias cardiovasculares. En cincuenta minutos de baño se logra eliminar un litro de sudor equivalente a un kilo de toxinas, esto equivale también a un día menos de trabajo de los riñones.
Limpia totalmente los senos nasales y paranasales gracias al efecto del calor y por la inhaloterapia que se lleva a cabo por medio de la respiración de los vapores aromáticos de plantas curativas. Con esto se logra aliviar casos de Sinusitis, Catarros, Asma, Bronquitis y Enfisemas.
Elimina migrañas gracias al efecto estimulador de la circulación.
Gracias a su efecto relajante combate el insomnio, dinamiza y mejora los procesos mentales. El calor recibido ayuda a la eliminación de grasas y por medio del sudor se sacan del organismo elementos dañinos como Ácido Úrico, Colesterol, Triglicéridos y Calcio Metastático (sarros). Como consecuencia es eficaz en tratamientos de Obesidad y de envejecimiento prematuro a nivel de piel.
No existen reacciones secundarias adversas cuando la aplicación del baño se ha realizado con apego a la tradición.
Por todo ello cuando el paciente sale del Temazcal disfruta de un equilibrio físico, mental y espiritual.

Las estructuras permanentes y temporales del Temazcal

En las culturas indígenas de los Estados Unidos los baños de sudor son estructuras comúnmente temporales (desmontables), en el centro y sur México son comúnmente permanentes, aunque a veces puede ser destruida y cambiada de lugar por alguna circunstancia especial. Frecuentemente son de forma circular como los hornos de pan todavía vistos en los pueblos, con un tejado abovedado que simboliza los cielos. Ocasionalmente, se encuentran Temazcales rectangulares o cuadrados. Se hacen de diferentes materiales que van desde lodo o adobe, ladrillos, piedra, cal, y madera, o también excavados en la tierra tal como se hacía hace mas de 500 años. Clavijero dijo: “Los Temazcales se hacen más comúnmente de ladrillo no cocido, su diámetro es de alrededor de ocho pies (refiriendo al pie humano) y la entrada tiene la altura necesaria para que un hombre pueda entrar sobre sus rodillas". Los Temazcales descubiertos en las ruinas de Xochicalco, Piedras Negras, Palenque y Teotenango son lujosos edificios de piedra finamente repellados y decorados en su interior.
El Temazcal es una sala pequeña suficientemente baja para conservar calor. El techo puede abovedarse o construirse en forma cuadrada y raramente se encuentra alguno lo suficientemente alto para que una persona pueda estar de pie. La razón por la que los techos son bajos es que es difícil mantener el calor y el vapor en la parte inferior.
La puerta es muy pequeña y se ubica en la parte baja por la razón obvia de evitar la pérdida de calor, así mismo juega un papel simbólico (reentrar en la matriz materna). La forma del Temazcal también tiene que ver con el control del calor; una estructura abovedada tiene menos espacios y rincones para que el calor pueda escapar.
La naturaleza de los materiales utilizados en la construcción del Temazcal es muy importante. Se prefiere la utilización de materiales calientes, o al menos materiales que no sean fríos, como el mármol o el Onix. Simbólicamente, el Temazcal pone en juego los elementos fuego y tierra, porque estos elementos juegan un papel terapéutico. El metal es también muy frío en la naturaleza.
El Temazcal, entonces, es generalmente una estructura pequeña; usualmente un circulo lo suficientemente grande para que dos personas estén acostados, o bien cuatro estén sentados. El circulo mide aproximadamente dos metros de diámetro. La altura es aproximadamente 5 pies.
Actualmente en el esfuerzo del rescate de las terapias de medicina tradicional prehispanica, se construyen Temazcales temporales o permanentes utilizando bambú u otros elementos flexibles como son varilla y alambrón para hacer el marco (estructura). Doce tiras en la estructura es el número tradicional, representan los doce niveles del domo celestial. Estos se entierran formando un círculo y se unen amarrando las tiras en la parte superior. Un hoyo, llamado ombligo, es escarbado en el centro para recibir las piedras calientes (estas se calientan en una fogata construida afuera). El marco una vez terminado se cubre con mantas o con una lona. Las pajas tejidas, que son fáciles de conseguir en México, hacen una cobertura mejor, así mismo el piso también puede ser cubierto con estos petates o con hojas grandes de las plantas de la región.
Otra manera simple de construirlo consiste en cubrir la estructura con lodo mezclado con hojas. Esta mezcla puede hacerse más resistente al agua cuando se combina con Najallote, agua en que el maíz se ha cocido. Además se mezclan tiras de nopal y se obtiene una pasta muy duradera. Un buen techo de paja también puede durar varios años. Se cuelgan mantas sobre la entrada de forma que sellen bien y permitan entrar y salir fácilmente.
Algunos Temazcales tienen integrado un espacio para calentar las piedras, dando al Temazcal forma de Iglú esquimal. De esta manera, las piedras calentadas están ya en el lugar y es más fácil su transportación al centro del baño. La desventaja de este método es que con el enfriamiento y la calefacción repetidas es casi seguro que las piedras se rompan y además el humo de la fogata se acumula dentro de la estructura.
Otro método es calentar las piedras separadamente e introducirlas en el hoyo excavado el centro del Temazcal. Aún en nuestro tiempo, las piedras se calientan con leña pequeña en un horno de pan de lodo y piedra.

La selección de las piedras para calentar

La selección de las piedras para la calefacción es muy importante. Estas se calentarán al rojo vivo y entonces, una vez puestas en el centro del baño, estas se bañan con el té preparado, por ello deben ser piedras que resistirán tales cambios de temperatura sin romperse. Usualmente se utiliza roca volcánica, y se evitan las piedras de río. La construcción de la pared interna (forro) debe hacerse cuidadosamente y con un material adecuado que tampoco se quiebre y permita la intrusión de aire frío.
Es importante recordar que es necesario permitir ventilación. Para ello se puede construir una pequeña ventana que ayude a controlar la temperatura y despejar el humo.

El Método del Temazcal

Un té se prepara para con el hacer el vapor. Las yerbas que pueden usarse para este propósito son: eucalipto, romero, manzanilla, pericón, cáscaras de cítricos, hierba santa, Pachulí entre otras. La olla del té se pone, todavía caliente, dentro el Temazcal junto con una taza para sacar el agua y vertirlo sobre las piedras. También se ponen un par de recipientes de agua fría para colocar compresas sobre los bañistas, que permitan bajar el calor del cuerpo, así como permitir varios ciclos de sudado. Un té herbario se dispone para beber después del baño. Este puede ser un té seleccionado para un padecimiento específico o puede ser un té general para todos, tal como Manzanilla, Azafrán, Palo de Brasil, Toronjil, Muitle, Pirul, Jengibre, Nuez Moscada o Cocolmeca.
Se puede aplicar sobre el cuerpo antes de entrar al baño, jugo de sábila, con resultados favorables sobre manchas y otros problemas de la piel, como úlceras, granos etc.
Finalmente, un abanico hecho de hojas de la temporada y la región, como eucalipto o la hoja de la planta de Judía de Ricino son algunos ejemplos de plantas que pueden usarse para dirigir y controlar el vapor dentro del Temazcal.
Una sopa de pollo o legumbres puede estar dispuesta para ser comida después del baño como una forma de hidratarse y conservar la temperatura sin dañar a los bronquios del paciente.
Cuando todo está dispuesto, se instalan las piedras. El Temazcal se ventila para quitar cualquier vestigio de humo que pueda permanecer. Esto se hace abriendo una ventila que generalmente es un hoyo en el techo también se puede dejar la puerta abierta mientras los bañistas entran.
Después, con los tés y el lugar preparados, el manojo de las yerbas, los recipientes con agua fría adentro, las piedras en su lugar y la cámara ventilada, el Temazcal está listo para usarse.
En la preparación personal para tomar el Temazcal, es recomendable ayunar por un día, o medio día. No hay que entrar en el baño hasta que haya pasado un par de horas después de una comida pesada. Al Temazcal tradicionalmente se entra desnudo o en calzoncillos siempre y cuando estos permitan al calor alcanzar las partes cubiertas y no limiten la buena circulación. Adentro, el baño puede tomarse sentado sobre una banca o sobre el piso y/o acostado.
Cuando los bañistas han permanecido en la parte baja y han comenzado a sentirse cómodos en la oscuridad y con el calor (y no hasta entonces), la Temazcalera baña las rocas calientes con una tasa de té herbario para crear una ráfaga de vapor oloroso que deliciosamente envuelve el cuerpo y el ambiente de la cámara. Una vez que se alcanza la temperatura deseada, el vapor se mantiene repitiendo esta misma acción de mojar las rocas, es importante en algunos casos esperar a que disminuya el vapor un poco antes de verter más té sobre las piedras, administrando su rocío de modo tal que estas no se enfríen antes de tiempo.
Hay algunos que se sienten incómodos con el espacio reducido y el calor dentro el Temazcal. Normalmente respirar profundamente ayudará a tranquilizar a los pacientes y alivia esta reacción inicial. Yacer en el piso acostados también ayuda, en parte porque el piso es más frío que las partes superiores y en parte porque la posición ayuda para relajarse. El trabajo de la Temazcalera es facilitar todo el proceso al bañista y dirigir la aplicación de tratamientos alternos dentro del Temazcal como son los masajes de barro en el caso de los artríticos y reumáticos, y la aplicación de ventosas en el caso de asmáticos, enfermos de enfisema y bronquitis.
El bañista puede darse en todo su cuerpo suaves golpes con mazos de yerbas. El calor que estas yerbas proporcionan al cuerpo es notable. Aunque que ya se sienta muy caliente el baño, estas corteses tundas herbarias traen mucho más calor. En el caso de dolores, este calor adicional es muy agradable.
A veces un té herbario se usa para lavar el área afectada, o también puede dársele un masaje. Puede untarse sobre el cuerpo agua de Col, incluyendo la cabeza, mientras se está dentro del Temazcal con el fin de bajar la temperatura de la cabeza y el cuerpo. Esta técnica cierra los poros del cuerpo, por lo que el calor interno tiende a subir, lo que genera posteriormente una copiosa sudoración curativa.
El tiempo transcurrido dentro el Temazcal varía mucho dependiendo del calor del baño, la constitución física del paciente, el padecimiento que está siendo tratado y la edad. Esto está enteramente en función de las características individuales del paciente, si el baño lo toman parejas o más personas y alguna de ellas se siente impelida a salir, es mejor dejar que lo haga.

Después del Temazcal

Tradicionalmente, se abandona el Temazcal gateando hacia atrás, para ser recibido con una manta o franela y conducido a un lugar para recostare y descansar con el cuerpo bien cubierto. Esta es una de las partes más terapéuticas de todo el proceso del baño. Mientras el baño dentro de la cámara pudo haber durado veinte minutos (o diez o treinta), se puede continuar sudando envuelto durante otra hora ya fuera del Temazcal, aumentando así el efecto terapéutico de desintoxicación del baño. Durante esta etapa puede tomarse todo el té caliente que se desee.
Hasta que el cuerpo haya parado de sudar el paciente se debe bañar con agua templada y posteriormente vestirse con ropa abrigada. Es importante salir bien cubiertos para evitar aires (enfriamientos), se recomienda evitar viajar con las ventanas del coche abiertas o permanecer en salas con clima artificial. Como los poros del cuerpo se han abierto, se debe tener cuidado en no enfriarse durante las siguientes veinticuatro horas. También es importante no tomar bebidas frías con los alimentos ni ingerir estos demasiado pesados. Finalmente, se recomienda no bañar a los niños durante el resto de día.

El Temazcal en las ciudades

Con todo lo anterior ha quedado establecido que los baños de Temazcal han sido utilizados en las grandes ciudades antiguas de Mesoamerica y en el campo mexicano al aire libre hasta nuestros días, sin embargo algunos profesionales de la salud que están al rescate de la medicina tradicional y sus valores, han introducido Temazcales adaptados a los medios urbanos modernos en ambientes cerrados (casas, edificios), cada vez con más éxito y captando el interés de los habitantes de estas urbes que, después de luchar contra un determinado padecimiento y habiendo recurrido a otros métodos terapéuticos, llegan unos esperanzados y otros convencidos, de que a través de la sabiduría heredada de nuestros antepasados obtendrán curación.
Estos Temazcales conservan la tradición en todo su proceso, diferenciándose principalmente en aspectos de forma y construcción de los espacios destinados para el baño de sudor, las adaptaciones consisten principalmente en la utilización de pisos y tapices de madera, toallas, pequeños bancos, salidas y entradas más accesibles que, por ejemplo permitan la entrada a personas en sillas de ruedas o a cualquier tipo de inválidos.
Así mismo, el calentamiento de las piedras y el rocío de las mismas y la forma de ventilar el baño se han ido adaptando de manera práctica a la forma de estos nuevos espacios, siempre cuidando que en lo fundamental, las técnicas y propiedades del baño no se desvirtúen ni se relajen. Además todas las etapas del baño como lo son, el tomar té, el rocío de las piedras, la meditación dentro del Temazcal, la inhaloterapia, el sudado posterior etc. se conservan y se respetan de acuerdo a la tradición.
Gracias al efecto desintoxicante del baño, actualmente la población de las ciudades contaminadas está recurriendo al Temazcal. Así mismo debido al estrés característico de las grandes urbes, cansancio crónico, físico y mental etc. estos han ido descubriendo que el Temazcal posee grandes y maravillosas cualidades de relajación y meditación que alivian sus presiones y los preparan para afrontar con mayor serenidad mental y salud física sus responsabilidades en el mundo acelerado en el que viven.
Por todo lo ya mencionado:
El Temazcal viene a convertirse en un reducto de paz y cada vez mas personas están recurriendo a él.

Bibliografía

Leyva reyes José G.
El Temazcal como baño de resistencia indígena.
Escuela Nacional de Antropología. México1996
Soustelle, Jacques
La vida cotidiana de los Aztecas en vísperas de la conquista.
Fondo de cultura económica México 1956
Rojas Alba Horacio
El baño tradicional de sudor mexicano
IMMTTAC, Tlahui, No. 2. México 1996
Silva Galeana Librado
Estudios de cultura Náhuatl
Colegio de México. México 1950
Diccionario Enciclopédico Porrúa
México 1996
Reyes Villalobos Americo
Apuntes de la Historia del Temascalli
México D.F. 1996